Haberes Previsionales: La Situación Jubilatoria sin la Fórmula de Movilidad

Los aumentos de las jubilaciones en el país, que han pasado de ser realizados por la Ley de Movilidad Jubilatoria a ser implementados por decreto del nuevo gobierno, han dado como resultado que los jubilados reciban entre 1.800 pesos y 18.000 pesos menos mensuales.

Así lo afirmó Andrea Falcone, abogada previsionalista, en diálogo con Fm Vos (94.5).

Primero, expresó su opinión sobre el informe, que indica que la pensión mínima en Argentina, medida en dólares, es la más baja de la región y cubre solo el 35% de una canasta básica.

“No me gusta hacer una comparación dolarizada porque suele ser incorrecta, la comparación perfecta es frente a la canasta básica; si tengo una canasta para adulto mayor a 40 mil pesos (en Buenos Aires) dado que no es dueño, debe compararse con una pensión de 18.100 pesos en septiembre, estamos hablando de lo suficiente para cubrir menos de la mitad de la canasta básica”.

Falcone describió que las pensiones han sufrido pérdidas desde 2017: “Hasta 2015 se podía cubrir el 50% de la canasta básica, en 2017 el 37% y hoy tenemos un monto aún menor que eso.

Hasta agosto, un pensionado recibía $ 16.800 y todos tenemos que pensar qué haríamos con 16.800 pesos al mes y siendo un adulto mayor teniendo otros gastos”.

El incremento del 7,5% para todos iguales desde septiembre, a diferencia de marzo, que se debió a las escalas salariales, sigue perdiendo terreno respecto a la movilidad previsional que sacó el gobierno de Macri.

“Durante los tres primeros aumentos del año, todos los pensionistas han perdido por la fórmula suspendida, no derogada.

En septiembre, vemos que los pensionados con mínima pierden en un 7%, más de 1.300 pesos mensuales, un haber de 40 mil pesos pierde 6.000 pesos mensuales y la máxima de haberes previsionales pierde más de 18 mil pesos mensuales frente a la fórmula suspendida”, afirmó la abogada previsionalista.